Tal vez ese nombre no le suene a muchos de nosotros. Sin embargo, a pesar del nombre se trata de uno de los emporios más grandes del mundo. Uno que actualmente se cotiza de manera similar a JP Morgan, el banco más importante a nivel mundial. Grupo Hormiga es el paraguas bajo el cual están varias empresas del magnate chino Jack Ma, entre ellas AliPay, una plataforma de pago electrónico que tiene 1 000 millones de usuarios, la mayoría de su país de origen, una nación que hace pocos años realizaba casi todas sus transacciones en dinero en efectivo.
¿Cómo es que una empresa que nació a penas en 2004 ahora sea tan o más grande que entidades financieras con décadas o incluso siglos de historia? Como toda gran idea surgió de una necesidad. Al igual que los países latinoamericanos en la actualidad, en China la mayoría de las personas no accede a medios de pago electrónico o incluso a una tarjeta de crédito. Jack Ma creó Alibaba, la mundialmente conocida plataforma de comercio electrónico que ahora cuenta con más de 80 millones de proveedores. Sin embargo, en sus inicios era complicado conseguir empresas que puedan y quieran ofrecer sui mercadería a un público que solo podía pagar a contraentrega. Para solventar esto, el magnate creó Alipay, un servicio de fideicomiso digital que retenía el precio del artículo adquirido hasta que llegaba al domicilio de comprador y después lo entregaba al vendedor.
De esta forma Ma, solucionó el poco desarrollo que tenían los servicios financieros de China al momento. Así logró que los pequeños ahorradores que no tenían acceso a crédito puedan consumir de manera electrónica y de la misma manera ampliar el mercado de las empresas que le apostaban a vender en Alibaba.
Sin embargo, los servicios de Alipay no terminaron ahí. Hoy se venden millones de créditos a través de su plataforma. El crédito se hace por vía virtual sin que el cliente deba contactarse físicamente con algún banco; el usuario hace su solicitud y recibe su respuesta directamente a su teléfono inteligente. Según la BBC, Hormiga le cobra a quienes solicitan el crédito, un interés más bajo que el que ofrecen los bancos tradicionales. Entidades que en realidad son quienes conceden el crédito.
A pesar de que son los mismos bancos los que otorgan los créditos, el interés es más bajo gracias al giro de negocio de la empresa y el beneficio que les brinda a los bancos. Normalmente las entidades financieras privadas no se interesan demasiado por los préstamos pequeños ya que el hecho de investigar la solvencia económica del cliente y el papeleo resulta en ocasiones igual o más costoso que lo que obtendrá el banco en intereses de una cifra pequeña. Ahí entra el imperio de Ma, porque los bancos le pagan una comisión por llevarles clientes, pero en realidad pagan por algo que les resulta más valioso y barato por este medio, la información sobre la solvencia y el perfil de riesgo del usuario que busca hacer su préstamo.
Alipay hace este análisis por los bancos y lo hace a gran escala. Son cientos de millones de usuarios los que diariamente otorgan su información, misma que llega a los bancos de manera barata y eficiente como no lo podrían lograr en una manera tradicional.
Además de este servicio, esta Yu e Bao que permite a las personas invertir desde un equivalente en dólares de $0.15 y recuperar el dinero en cualquier momento. A cambio del acceso a estos servicios, Hormiga obtiene datos de quiénes son, dónde viven, cuánto ganan, cuánto deben y en qué gastan dinero sus clientes.
El futuro para Grupo Hormiga es su internacionalización, por lo que han salido a la bolsa en una magnitud sin precedentes. No es que no lo hayan intentado en un pasado, en 2018 buscaron adquirir la empresa de envío de dinero Moneygram, pero las autoridades estadounidenses no se lo permitieron. Asimismo, lograr funcionar en otros países, principalmente los occidentales, presenta un desafío por la reticencia de las naciones a que sus ciudadanos entreguen su información a empresas chinas. A esto se le añade la competencia a servicios similares que ya operan en occidente. El comercio electrónico no es una opción, llegó para dominar a las formas más tradicionales de compra y venta de bienes y servicios. No te quedes atrás, si todavía facturas físicamente podrías estar perdiéndote un mundo de oportunidades. Comienza a emitir tus documentos electrónicos con las facilidades que te brinda Sofya. Te asesoramos y acompañamos en el proceso para que tu empresa crezca aprovechando las ventajas del siglo XXI.